Ley de tenencia responsable de perros y mascotas
Declaración pública
Estimados SENADORES Y DIPUTADOS DE LA REPÚBLICA Y OPINION PUBLICA:
Respecto de la Ley de tenencia responsable de mascotas próxima a discutirse en sala, en nombre de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (AMEVEFAS) que agrupa a más de 100 profesionales que trabajamos en la conservación de fauna silvestre y medio ambiente, quisiéramos señalar:
1. El proyecto de Ley no aborda ni soluciona las graves consecuencias que producen los perros en zonas rurales y naturales de nuestro país ya que al vagar libremente atacan, matan y mutilan a muchos animales domésticos y silvestres en zonas rurales.
2. El proyecto de Ley institucionaliza el serio problema de bienestar animal que implican los perros callejeros. Estos animales, aunque ESTERILIZADOS, seguirán en las calles, perpetuando los atropellos, hambre, enfermedades, maltrato y transmisión de enfermedades al ser humano.
3. El proyecto de Ley se desentiende del bien público ya que consagra la NO eutanasia, por sobre la seguridad de las personas y el adecuado control integral de poblaciones caninas. El control integral incluye control de reproducción, registro, educación sobre tenencia responsable y eutanasia en casos calificados como sucede en la mayor parte de los países desarrollados.
4. En Chile, anualmente miles de personas contraen enfermedades, son atacadas y mordidas y muchos han muerto por el ataque de perros. Los niveles poblacionales per cápita de perros en nuestro país se encuentran entre los más altos del mundo y el riesgo de humanos de contraer enfermedades transmitidas por perros es muy alto y seguirá creciendo si no se toman medidas para controlar su población.
5. El Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud elaboró un proyecto de Ley respecto del tema, que incluía estándares internacionales. Dicho proyecto fue modificado por el Ministerio del Interior y otros actores, llevándolo al estado actual que tiene muchos asuntos mal planteado, elimina la eutanasia como herramienta de control integral de poblaciones de perros que atacan a las personas y otras especies y no incluye en su eje central a la educación como una herramienta de gestión para el control poblacional.
6. Este proyecto de Ley deja la eutanasia como algo prohibido, en circunstancias que podría ser una herramienta legítima en salud pública y protección a las personas, animales domésticos y fauna silvestre, ampliamente utilizada en programas de prevención de zoonosis y control de poblaciones de perros en países desarrollados.
7. La viabilidad de un proyecto de estas características es cuestionable. El proyecto asume que se va a contar con la capacidad técnica para fiscalizar la tenencia responsable de mascotas, incluida la esterilización casi total de la población canina. Experiencias disponibles con otras Leyes (tales como la Ley de caza), sugieren que esta Ley no podrá ser fiscalizada eficientemente y por consiguiente, el elemento fundamental de la misma (control casi total de las poblaciones caninas que cuenta con propietario) difícilmente podrá ser implementado.
8. Existe abundante evidencia científica que lideran nuestros asociados que demuestran que en nuestro país los perros cazan y atacan especies de fauna silvestre en peligro de extinción y también al ganado doméstico. Un buen proyecto de Ley debe considerar mecanismos que permitan la mitigación del impacto de perros en áreas de alto valor ambiental. Este tema ha sido una preocupación constante por diversos organismos del estado como CONAF, SAG y Ministerio del Medio Ambiente, sin que ellos hayan sido considerados en la discusión de este proyecto.
9. No compartimos como se legisla para proteger a todo evento a los perros y no se protegen a los niños y personas de escasos recursos que viven en medio de jaurías de perros en las poblaciones y sufren ataques, mordeduras, estrés por temor a los perros y contraen enfermedades transmitidas por los animales.
Por las razones antes expuestas, proponemos en forma seria y responsable y a nombre de la Asociación que nos agrupa:
1) Que el control de poblaciones caninas debe incluir la remoción de perros, por mecanismos preferentemente no letales, tanto de las calles como de áreas naturales para ser llevados a caniles municipales para su cuidado, adopción y/o eutanasia, en caso que constituyan un peligro para las personas, otros animales y se encuentren enfermos.
2) Que en casos calificados y previa evaluación de un Médico Veterinario en centros de rescate caninos Municipales, se pueda practicar eutanasia en forma humanitaria. Dicha eutanasia deberá ser practicada por un Médico Veterinario utilizando fármacos y procedimientos aprobados internacionalmente.
3) Que en ningún caso se podrán practicar actos de maltrato animal tales como envenenamiento y matanza animal.
4) Que cualquier acto de abandonar perros, ya sea en las calles o zonas rurales, sea penado por Ley. Nótese que rescatar a un perro, esterilizarlo y liberarlo nuevamente a la calle constituye también un acto negligente de abandono y maltrato animal.
5) Que los centros de rescate y control de perros sean administrados por los Municipios y no por ONGs, ya que ES DEBER DEL ESTADO velar por la salud pública y la vigilancia epidemiológica de zoonosis y enfermedades transmisibles al ganado y la vida silvestre.
6) Que el centro de esta Ley sea el retiro de los perros de vida libre de las calles y zonas rurales para proteger a las personas de mordeduras, enfermedades transmisibles y daños a la propiedad pública y privada.
7) Se debe implementar un plan de educación gradual y multisectorial para promover la tenencia responsable y desincentivar el abandono de mascota, alimentación y tenencia de perros en la vía pública.
8) A la fecha existen denuncias e investigación científica que las avalan de ataques de perros a especies en peligro de extinción tales como Pudú, Huemul, Zorro de Darwin, Guanacos, Flamencos, Hullín, Chungungo, Guanaco, Cisnes de cuello Negro, Zorro culpeo, Zorro chilla y muchas aves nativas de zonas de humedales.
Como veterinarios especialistas en fauna silvestre, enfermedades emergentes, medio ambiente y bienestar animal; conscientes de que el problema que ocasionan los perros a nuestra fauna silvestre y otras especies animales se origina principalmente por el abandono de mascotas provenientes de ciudades y pueblos en zonas rurales, entendemos que el problema en áreas naturales se solucionará solamente cuando se aplique un manejo integral de las poblaciones de perros en nuestro país, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales.
Hacemos un llamado a los Sres Senadores y Diputados para que examinen este problema desde una perspectiva más amplia. El objetivo final es alcanzar una mejor ley para proteger a las personas, similar a la de países desarrollados y que considere todas las herramientas modernas de control poblacional de perros disponibles. El bienestar animal no se asegura con esta ley que deja a la población canina abandonada en las calles y atenta contra el bienestar de las personas y otras especies animales.
GERARDO ACOSTA
Presidente
ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS DE FAUNA SILVESTRE
Santiago, 15 de junio de 2012